Loading...

Artículos

Nutrición


RECOMENDACIONES GENERALES:

  1. Utilización de aceites vegetales en lugar de grasa de origen animal (a ser posible de oliva; nunca de palma ni de coco).
  2. Consumo diario de frutas y verduras.
  3. Consumo de lácteos o derivados: 500 a 750 ml. diarios, dependiendo de la edad.
  4. Fomentar el consumo de carne magra, con menor contenido de grasa: carne roja magra, pollo sin piel y pescado, disminuyendo la ingesta de embutidos.
  5. Aumentar la ingesta de alimentos ricos en hidratos de carbono complejos y con residuos como: arroz, cereales, harina de maíz, etc. Reducir el consumo de azúcares refinados.
  6. Disminuir el consumo de sal o a ser posible casi eliminarla.
  7. Promover una comida variada a lo largo del día., incluyendo alimentos de todos los grupos (máximo 3 huevos a la semana).
  8. Utilizar agua y no jugos o bebidas de cola o «blandas» (edulcoradas) en las comidas, ni entre ellas (solamente agua).
  9. Realizar cuatro comidas diarias y a media mañana a ser posible fruta.
  10. Evitar las ingestas entre horas.
  11. Estimular que el niño coma por sí solo y con normas de higiene adecuadas.
  12. Estimular la actividad física.
  13. Mantener un peso saludable, estableciendo un equilibrio entre el aporte y gasto energético.
  14. Suprimir en lo posible el consumo de bebidas de cola , bebidas blandas (edulcoradas) y snacks, dulces, bollería industrial si no se elabora con aceite de oliva o de girasol, etc. No utilizarlos como recompensa o entretenimiento, siendo una buena estrategia su disminución escalonada y no la prohibición absoluta, ya que su fácil acceso, la publicidad y su buen sabor serían la causa de nuestro fracaso total.

 

PROMOCIÓN DE UN BUEN DESAYUNO

Iniciar el día con un buen desayuno. Ello, contribuye a conseguir un aporte nutricional adecuado; mejora el rendimiento físico, intelectual y la actitud en el trabajo escolar, disminuye el consumo de snacks en las meriendas y puede contribuir a la prevención de la obesidad.

La omisión del desayuno interfiere en los procesos cognitivos y del aprendizaje en los niños, nutricionalmente en riesgo.

El desayuno debe contener hidratos de carbono complejos y pocos alimentos ricos en grasas. Se aconseja la triada compuesta por lácteos (leche, yogurt), cereales o pan y frutas frescas, hasta alcanzar un ­25% de las necesidades energéticas diarias.

Es conveniente dedicar al desayuno entre 15-20 minutos de tiempo, sentados en la mesa, en lo posible con la familia.

 

MERIENDA ESCOLAR

Es conveniente no usar bebidas derivadas de la cola o «blandas» o snacks ya que contienen abundantes grasas.

Procurar evitar los alimentos hipercalóricos y con ácidos grasos saturados (ciertas margarinas, bollería industrial entes citada, ciertos embutidos hipergrasos, etc.), procurando que se realice a una hora que no produzca saciedad para una correcta cena en tiempo calidad.

RECOMENDACIONES NUTRICIONALES DIARIAS PARA EL PREESCOLAR Y EL ESCOLAR

Es conveniente evitar el sedentarismo , no pasar más de dos horas diarias sentados frente de la TV, los ordenadores, los juegos de ordenador, los videos, etc.

Tampoco se debe ingerir alimentos (especialmente bebidas de cola o snacks) en estos momentos, porque eleva la ingesta energética, aumentando los factores de riesgo cardiovascular: obesidad, hipertensión y aumenta el colesterol total.

Por IGNACIO VILLA ELÍZAGA

Comentar